Descargar Documento Hoja de Servicios de SmartDS para la Monitorización de la Calidad del Aire y del Ruido Ambiental

 

REDES DE CONTROL DE CALIDAD DEL AIRE Y DEL RUIDO AMBIENTAL


Los servicios ofrecidos por SmartDS consisten en la tele-monitorización en tiempo real de la calidad del aire y del ruido ambiental en una ciudad mediante la utilización de una red de dispositivos con sensores estratégicamente ubicados. La información recogida por los sensores, que podrá ser accesible a los ciudadanos, permitirá elaborar estrategias para impulsar la mejora continua en la reducción de la contaminación acústica y atmosférica y, en su caso, la toma de decisiones, además de fomentar la movilidad urbana sostenible. De esta manera, SmartDS contribuye en la transformación de una ciudad en lo que viene llamándose una Ciudad Inteligente (Smart City), “una ciudad que aplica las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible económico, social y ambiental en mejora permanente”.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE (EDUSI)


Los objetivos temáticos y específicos dentro del “Eje Prioritario 12: Desarrollo urbano integrado y sostenible” (Eje URBANO) del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-20 que podrían cubrirse con los servicios ofrecidos por SmartDS son:

OT2. Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación.

OE.2.3.3. Promover las TIC en estrategias de desarrollo urbano integrado a través de actuaciones en Administración electrónica local y Smart Cities.

OT6. Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos.

OE.6.5.2. Acciones integradas de rehabilitación de ciudades, de mejora del entorno urbano y su medio ambiente.

IMPULSAR LAS ACTUACIONES NECESARIAS PARA CATALOGAR LAS CIUDADES COMO SMART CITIES

REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN, EN PARTICULAR LA DE ORIGEN ATMOSFÉRICO Y ACÚSTICO

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

CALIDAD DEL AIRE

Para determinar el emplazamiento de los dispositivos que medirán la calidad del aire, se tendrá en cuenta el diagnóstico previo elaborado por el municipio para la obtención de fondos en la primera convocatoria de Estrategias DUSI (Orden HAP/2427/2015) tal y como dicta el anexo II en el apartado 2.B.: “Análisis medioambiental y de las condiciones climáticas” mediante la presentación de los principales indicadores de calidad del aire del ámbito y los niveles de ruido, determinándose, en su caso, aquellas zonas que presentan mayores problemas de polución atmosférica y contaminación acústica. En caso de que fuera necesario, se revisarán otros estudios previos, planes y convenios que disponga el municipio para contrastar la información y determinar las zonas de conflicto donde irán ubicados los dispositivos.

RUIDO URBANO

En relación al ruido urbano, para determinar la ubicación de los dispositivos equipados con sensores de ruido (micrófonos), además del diagnóstico de la Estrategia DUSI, que contendrá información relativa a la contaminación acústica de la ciudad, se tendrán en cuenta en caso de existir:

Zonificación Acústica de la ciudad.

Mapa Estratégico de Ruido de la aglomeración.

Plan de Acción contra el ruido.

Además, podría plantearse la posibilidad de instalar dispositivos en aquellos lugares donde “a priori” no existen problemas de contaminación acústica o atmosférica, pero donde el ente local ha acometido una actuación de recuperación y/o restauración ambiental, y se quiere poner en valor para el disfrute de la ciudadanía como una zona tranquila (libre de ruido) y libre de polución atmosférica.

El servicio ofrecido será de tipo “llave en mano”, donde la administración pública no tendrá que encargarse absolutamente de nada, únicamente de facilitar el acceso a las farolas del alumbrado público que deberá ir provisto de un punto de conexión para los dispositivos y el acceso a edificios municipales donde poder colocar el receptor y los repetidores de señal. El servicio de tele-medición de calidad del aire incluirá por contrato:

– Instalación de los sensores en las zonas de conflicto. El número de sensores a instalar irá determinado por el presupuesto destinado a la línea de actuación en cuestión.

– Informes diarios, previamente revisados por SmartDS, de cada uno de los parámetros en el punto en cuestión siguiendo el procedimiento llevado a cabo por la Consejería de medio ambiente de la Junta de Andalucía. Dos serán los informes entregados: uno de nivel cualitativo en función de colores y otro de nivel cuantitativo con los promedios diezminutales. La revisión diaria permitirá identificar cualquier desviación anómala en la curva de funcionamiento del sensor.

– Tres revisiones detalladas anuales de cada uno de los sensores. La empresa cuenta con dispositivos con sensores ya calibrados para realizar el reemplazo de forma inmediata en caso de falla.

– Cambios en la ubicación de los dispositivos a otras zonas de conflicto. Oportunidad de realizar un número determinado de cambios de emplazamiento al año que irá determinado por el volumen de sensores instalados.

– Plataforma de visualización de datos a tiempo real. La plataforma consiste en una aplicación web y una aplicación móvil que contienen, entre otras, las siguientes funciones:

  • Mapa de dispositivos. Permite la lectura en tiempo real de los valores cuantitativos registrados pulsando en el dispositivo seleccionado.
  • Mapa de burbujas. Permite conocer el valor cualitativo del punto con sólo observar el color de la burbuja donde está situado el dispositivo.
  • Generador de informes. Permite la generación y descarga de informes (.XLS y .CSV) de los dispositivos y fechas seleccionados mediante el acceso a una intranet.
  • Sistema de alertas. Alerta en zonas donde se superen ciertos niveles de forma puntual. Este sistema es de gran utilidad para cuerpos como el de la policía local para conocer zonas saturadas de tráfico, niveles de ruido altos debido a cualquier aglomeración de personas, etc.

MODO DE INSTALACIÓN Y NORMATIVA

La instalación de los dispositivos se va a realizar en las farolas de alumbrado público debido a que es la solución más eficiente, dado que el despliegue de las mismas se extiende en toda la ciudad y se encuentran conectadas a la red de suministro de electricidad. La potencia que requieren los dispositivos es mínima (inferior a 100mW) por lo que no existe factor de riesgo en cuanto a su conexión a la red eléctrica.

La altura a la cual se instalarán los dispositivos se ajusta a la normativa vigente para conseguir que los datos mantengan una alta fiabilidad. El R.D. 102/2011 del 28 de Enero, Anexo III, apartado III de microimplantación de puntos de muestreo es el que detalla altura de instalación y distancias de los sensores de calidad del aire a la vía pública. En cuanto a los sensores de ruido, se seguirán las indicaciones y recomendaciones para la «planificación acústica» recogidas en la Ley 37/2003 del Ruido y decretos que la desarrollan (R.D. 1513/2005 y R.D. 1367/2007) .

Beneficios de la instalación de una red de sensores en una ciudad